Razonamiento Verbal
Antónimos Contextuales Ejemplos
Marca la alternativa correcta que corresponda a los antónimos de las palabras subrayadas
1. El convenio con la empresa de agua potable no pudo cumplirlo porque quedó sin empleo
a) tratado
b) desorden
c) economía
d) rechazar
e) desacuerdo
2. El expositor era un erudito de la materia y aclaró toda duda.
a) saber
b) ignorante
c) cultura
d) inexperiencia
e) indocumentado
3. En los negocios, es lícito realizar Benchmarking.
a) legal
b) válidar
c) deshonesto
d) ilegal
e) clandestino
4. Es capaz de aglutinar a la gente más dispar.
a) unir
b) juntar
c) separar
d) extraviar
e) separación
5. Tenía curiosidad por saber que le iban a regalar por su onomástico.
a) averiguar
b) sorpresa
c) descuido
d) estupefacción
e) indiferencia
Lecturas para Medir la Comprensión Lectora e
TEXTO Nº 01
Todos cuando favorecen a otros, se favorecen a sí mismos; y no me refiero al hecho de que el socorrido querrá socorrer y el defendido proteger, o que el buen ejemplo retorna, describiendo un círculo, hacía el que lo da, sino que el valor de toda virtud radica en ella misma, ya que no se practica en orden al premio: la recompensa de la acción virtuosa es haberla realizado.
Fernando Savater
El valor de educar
01. La razón de toda virtud radica en:
a) El favorecer a los demás.
b) El derecho al premio.
c) La propia realización.
d) La acción solidaria.
e) La descripción del círculo
Antónimos Lexicales Ejemplos
Los antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario.
Consideramos antónimos a palabras que comparten la misma categoría gramatical, por ejemplo:
- Sustantivos: amor – odio; alegría – tristeza; vida-muerte
- Adjetivos: cobarde – valiente; lindo – feo; fuerte - débil
- Verbos: subir – bajar; salir – entrar; levantarse-acostarse
- Adverbios: poco - mucho; menos – más; lejos – cerca
Se debe tener cuidado ya que algunas palabras tienen varios significados y el antónimo correspondiente a cada uno de ellos es diferente.
Ruido sordo – ruido sonoro
Hombre sordo – hombre oyente
ANTÓNIMOS LEXICALES
1. Ofrenda
a) retraso
b) dotación
c) desalojo
d) petición
e) recibir
2. Disoluto
a) místico
b) virtuoso
c) deudor
d) magia e) profundo
3. Acólito
a) monaguillo
b) colaborador
c) dirigir
d) principal
e) acoplado
4. Caducado
a) moderno
b) originalidad
c) rutilante
d) incipiente
e) principiar
5. Sonoro
a) silencioso
b) disonante
c) sortilegio
d) atronar
e) entonación
Precisión Léxica Ejercicios
Precisión Léxica
Las palabras deben usarse con la mayor propiedad y precisión posible; es decir, con su significado o sentido peculiar, de manera que exista unacorrespondencia biunívoca entre dicho significado y el concepto que con ellas se quiere expresar (propiedad léxica); y, asimismo, con concisión y exactitud rigurosa, esto es, expresando los conceptos que significan con brevedad y economía de medios.
Precisión léxica con palabras homónimas, homófonas y parónimas.
Debes tener en cuenta la distinción conceptual de cada palabra para dar a entender el concepto que más se prefiera. No confundas el significado y las escrituras de las palabras, cada una de ellas puede cumplir una función gramatical diferente según el caso.
Identifica la opción correcta y completa las siguientes oraciones.
1. cave - cabe
a) Que _____________ el hoyo para que no lo castiguen.
b) Sandra no _____________ en el asiento de la combi.
2. actitud - aptitud
a) Agustín no pasó la prueba de _______________ verbal.
b) No me gustó su _____________, me pareció muy presumido.
Precisión léxica con palabras baúl
Las palabras baúl, 'fáciles o comodín', son aquellas de significado tan general que nos pueden servir para casi todo; por ejemplo, el sustantivo cosa es un término muy empleado para referirse a muchos objetos; no obstante, el mensaje que incluye a esta palabra puede resultar vago. Del mismo modo, se suelen emplear abusivamente algunos pocos verbos, a pesar de que existen otros más adecuados.
Ejemplo:
- Quiero hacer algo por mi cumpleaños.
Se puede reemplazar por
- Quiero organizar una fiesta por mi cumpleaños.
Ejercicios Resueltos de Precisión Léxica
Enunciado Incluido Ejemplos
Instrucción: Determine en la siguiente relación de enunciados cuáles se incluyen por relacionarse con la
temática.
1. Las aves
(1) La golondrina riza, caprichosa, su canto en el pozo.
(2) Silba el mirlo sobre la naranja caída.
(3) Salgo al huerto y doy gracias a Dios por el día azul.
(4) En el pino grande, los gorriones discuten desaforadamente.
(5) El chamariz ríe larga y menudamente en la cima del eucalipto.
Los enunciados que se incluyen son:
a) 1 - 2 - 3 - 4
b) 1 - 2 - 4
c) 1 - 2 - 4 - 5
d) 2 - 3 - 4 - 5
e) Todos
2. El Cometa Halley
(1)El 19 de mayo de 1920, la aparición de una estrella viajera, el cometa Halley provocó una psicosis de pánico de vasta repercusión mundial.
(2) Fue el día en que el mundo contuvo el aliento contra todos los anuncios tranquilizadores de la ciencia.
(3) La humanidad estaba convencida de que el Halley se estrellaría contra la tierra.
(4) Para los pesimistas, ese día de mayo era el comienzo del fin del mundo.
(5) Llegada de los confines del sistema solar, esta colosal bola luminosa recorrería en el espacio una órbita de 12 billones de kilómetros.
(6) Cabe señalar que a este cometa se le vio por última vez en 1986.
Los enunciados que se incluyen son:
a) 1 - 2 - 3 - 4 - 6
b) Todos
c) 1 - 2 - 4 - 5 - 6
d) 1 - 3 - 4 - 5
e) 2 - 3 - 4 - 5 - 6
3. Los volcanes
(1) Son aberturas de la corteza terrestre por las que son expulsadas al exterior gases, lava y materiales sólidos.
(2) Se clasifican según su tamaño en cenizas, lapillis y bombas volcánicas.
(3) Se ha establecido que es asombroso observar la luminosidad que produce la explosión de un volcán.
(4) Generalmente los volcanes se encuentran en las zonas de mayores movimientos sísmicos.
(5) Su origen hay que buscarlo en las altas presiones a que están sometidos los gases procedentes de la función de la magna.
Los enunciados que se incluyen son:
a) 1 - 2 - 3 - 4
b) 2 - 4 - 5
c) 1 - 3 - 5
d) 1 - 2 - 4 - 5
e) 1 - 4 - 5
4. Ciclo de carbono
(1) La tierra consta de una gran variedad de seres vivos y de elementos físicos y químicos.
(2) El carbono es, un componente esencial de los seres vivos.
(3) Se encuentra en minerales y rocas en forma de carbonatos, y en la atmósfera y el agua como anhídrido carbónico.
(4) El anhídrido carbónico atmosférico pasa a las plantas y, durante la fotosíntesis, la mayor parte se transforma en materia orgánica.
(5) El resto, menos una pequeña parte que llega al suelo por las raíces, retorna a la ionosfera.
Los enunciados que se incluyen son:
a) 1 - 2 - 3 - 4
b) 2 - 3 - 4
c) 2 - 4 - 5
d) 2 - 3 - 4 - 5
e) 1 - 2 - 3- 4 - 5
5. Premio Nóbel
(1) En 1901 se otorgó el primer Premio Nóbel de literatura.
(2) Aunque no deja de ser un galardón polémico, cada poeta o escritor refleja en alguna forma el espíritu de su época.
(3) Calificados críticos literarios consideran que fueron lamentables desaciertos no premiar a Rubén Darío,
César Vallejo y Jorge Luis Borges.
4) Santa Teresa de Ávila (1511-1582) es considerada como uno de los valores literarios absolutos.
(5) Neptalí Reyes, más conocido como Pablo Neruda, gloria de la poesía latinoamericana, recibió
el Premio Nóbel en 1971.
Los enunciados que se incluyen son:
a) Todos
b) 1 - 3 - 5
c) 1 - 3 - 4 - 5
d) 1 - 2 - 3 - 5
e) 1 - 2 - 3
Instrucción: Determine qué enunciados se excluyen por no relacionarse con la temática.
1. El término arqueología
(1) En tiempos actuales la palabra tiene dos significados distintos.
(2) En el primero conserva su acepción original de estudio de la antigüedad.
(3) La arqueología como disciplina se inició en Italia durante el renacimiento, al establecerse las enseñanzas clásicas.
(4) Sin embargo, el sentido de la palabra arqueología puede restringirse al estudio de los documentos materiales antiguos.
(5) Un documento no es simplemente un objeto, resto orgánico o instrumento elaborado por la mano del hombre.
(6) El documento involucra también la observación de los hechos relativos a un objeto.
(7) En suma, la arqueología es el estudio del hombre antiguo, su medio sus obras.
( La arqueología urbana trata a la sociedad urbana desde el punto de vista de la historia de la cultura material.
Los enunciados que se excluyen son:
a) 3-7-8 b) 3-8 c) 3 d) 3-5-8 e) 8
2. Los ganadores
(1) Cuando un ganador comete un error, dice: “Yo me equivoqué”;
(2) siempre enfrenta y supera un problema;
(3) se compromete.
(4) Escucha, comprende y responde.
(5) Sólo espera hasta que le toque su turno para hablar.
(6) Tú eres un ganador, envíales un regalo a tus amigos y familiares.
Los enunciados que se excluyen son:
a) 5 b) 6 c) 5-6 d) 4-5-6 e) 4
3.
(1) El mimetismo es un fenómeno de lo insectos.
(2) Consiste en confundirse con la naturaleza.
(3) Algunos adoptan formas de ramitas para evitar ser devorados.
(4) Muchos otros se ocultan en túneles para protegerse de sus depredadores.
(5) Otros presentan colores semejantes a los de su hábitat.
Los enunciados que se excluyen son:
a) 3 b) 2 c) 1 d) 5 e) 4
4. La fidelidad del amor conyugal
(1) Toda bendición es alabanza de Dios y oración para obtener sus dones.
(2) El amor conyugal exige a los esposos, por su misma naturaleza, una fidelidad inviolable.
(3) Esto es consecuencia del don de sí mismos que se hacen mutuamente los esposos.
(4) El auténtico amor tiende por sí mismo a ser algo definitivo, no algo pasajero.
(5) En numerosos países, la situación del matrimonio mixto se presenta con bastante frecuencia.
(6) Por el sacramento del matrimonio los esposos son capacitados para representar y testimoniar la fidelidad de Dios a su alianza, de Cristo a su Iglesia.
Los enunciados que se excluyen son:
a) 4-5 b) 1 c) 1-4-5 d) 1-5 e) 5
5. Autoestima
(1) Implica el autoaprecio de manera excesiva.
(2) Se refiere a un sentido de autorrespeto, confianza, identidad del individuo,
(3) solamente reconoce nuestras fortalezas y habilidades,
(4) su presencia, distingue a los individuos con decisiones adecuadas, de aquellos que fracasan.
(5) El mejorarla es una opción y un compromiso personal.
Los enunciados que se excluyen son:
a) 1 b) 1-2 c) 3 d) 3-4 e) 1-3
Enunciado Esencial Ejemplos
ENUNCIADO ESENCIAL
Esta determinado que el texto como sistema es un conjunto de relaciones o interconexiones entre sus componentes; pero dentro de ellas, hay un enunciado esencial que guarda la idea fundamental, sobre el cual giran los demás enunciados que desarrollan y analizan dicha idea. (CEPUNT-2003)
Procedimiento:
Debes jerarquizar las ideas por orden de importancia.
Luego discrimina las ideas que son parecidas.
Las ideas restantes generalmente son las secundarias que cumplen la función de ejemplificar, ampliar y citar a otros autores que expresan alguna idea afín.
Instrucción: Lee detenidamente los siguientes textos, luego determina cuál es el enunciado esencial.
1. El verso
(1) El verso es la forma expresiva de la literatura que consiste en ordenar las palabras en base a un determinado efecto rítmico dentro de una oración.
(2) El conjunto de uno o más versos se denomina estrofa y el total de estrofas conforman el texto poético. (3) Existen dos clases de versos: El verso tradicional y el verso libre.
(4) El verso tradicional tiene tres elementos: el metro, la rima y el ritmo.
(5) El verso libre, en su construcción solo tiene en cuenta el ritmo, no la métrica ni la rima.
El enunciado esencial es:
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
2. El sonar
(1) Durante la Segunda Guerra Mundial se utilizó el fenómeno de la reflexión de ondas sonoras para detectar la presencia de buques de guerra u obstáculos orográficos.
(2) El dispositivo utilizado se llamó sonar y consistía simplemente en un emisor y un receptor de sonidos.
(3) Cuando la onda se reflejaba en un obstáculo, volvía al receptor.
(4) Entonces se podía calcular la distancia a la que se encontraba dicho obstáculo midiendo el tiempo de ida y vuelta de la onda, multiplicándolo por la velocidad del sonido en el agua (1500 m/s) y dividiendo el resultado entre dos.
(5) Actualmente el sonar se emplea para ubicar bancos de peces.
El enunciado esencial es:
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5.
3. La risa cualidad humana
1) He aquí el primer punto sobre el cual he de llamar la atención.
2) Fuera de lo que es propiamente humano, no hay nada cómico.
3) Un paisaje podrá ser bello, sublime, insignificante o feo, pero nunca ridículo.
4) Si reímos a la vista de un animal, será por haber sorprendido en él una actitud o una expresión humana.
5) Nos reímos de un sombrero, no porque el fieltro o la paja de que se componen motiven por sí mismos nuestra risa, sino por la forma que los hombres le dieron, por el capricho humano en que se moldeó.
Bergson, Henri; La risa
El enunciado esencial es:
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
|